


Exposición «in itinere» de Javier Vegas
“In Itinere” significa literalmente “en el camino”. Al referirnos al ámbito del derecho laboral se denomina “accidente in itinere” al accidente de tráfico ocurrido al trabajador durante el desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo y viceversa, exceptuándose aquellos casos en los que el trabajador haya interrumpido o modificado el trayecto por causa ajena al trabajo.
Cada mañana, cinco días a la semana, Javier Vegas se despierta a las 05:30, ducha y café rápido, hay que salir de casa en una hora para llegar a las 06:45 a la estación, tomar el tren que le llevará a la ciudad en la que realiza su trabajo, tren que unas veces llega a tiempo y otras no. Una vez en la capital coger el metro que le acercará un poco más al lugar en el que desempeñará, durante casi la mitad del día, su oficio. Estrés, prisas, cansancio y así cada día. Kilómetros, rutina de horas, días y semanas. Se puede decir que gran parte de su vida reside en estos trayectos. Como a él cada día le sucede lo mismo a millones de personas. Javier Vegas decide hacer una pausa para observar y dejar constancia de lo que ocurre a su alrededor y, como ya hicieron Miguel Delibes o Jack Kerouac, investigar sobre el concepto y la noción del camino. Así, durante los años 2014-2017 el fotógrafo siente la necesidad de expresar a través de su cámara las sensaciones que le genera este recorrido que realiza diariamente. Hacer un alto para tomar consciencia y estar realmente “en el camino”. Las secuencias fotográficas que nos encontramos en esta exposición siguen una narración temporal que dan testimonio de esta forma de vida: un LOOP vivencial que no permite que la rueda pare. Cada día lo mismo: esperas, soledades
multitudinarias, maletines y mochilas cargados de historias sin contar, ciudades concebidas para producir y consumir, un solo camino y un único sentido impuesto de ida y vuelta. No hay lugar para el desvío ni para la itinerancia. Zombies, relojes y manecillas que nos obligan a danzar bajo su estricta coreografía. Masas individualizadas que no se relacionan, dormidos-despiertos y despiertos-dormidos. Señales que nos obligan a ir por un camino establecido ya hecho. Camino por el que pasamos aborregados día tras día. Preguntémonos entonces:
(¿) Caminante no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar (?)
Parece que en nuestro presente las palabras del poeta han tomado otro cariz aunque sigamos viviendo y moviéndonos golpe a golpe y no siempre verso a verso.
Alba Valverde Merlo

Cancelada la exposición Metus Causa de Ricardo Moreno por censura de dos de sus obras
La exposición «Metus Causa» de Ricardo Moreno, organizada por la Asociación Fotográfica Segoviana (AFS) dentro de SegoviaFoto 2018 y programada en Palacio Quintanar del 28 de abril al 9 de junio, ha sido cancelada por decisión del autor tras censurar la Dirección de Palacio Quintanar dos de sus fotografías.
El pasado jueves 26 de abril, un día antes del montaje de la exposición, la Dirección de Palacio Quintanar comunicó a la AFS que dos de las fotos no podrían exponerse de ninguna manera por mostrar los genitales de las personas retratadas. Ante esta situación la AFS se puso en contacto con el autor, que decidió cancelar la exposición si no se le garantizaba libertad para exponer la totalidad de la muestra.
La AFS apoya la posición del autor y considera intolerable e injustificada la censura de su obra. Las fotografías rechazadas por Palacio Quintanar son de una calidad artística indudable. Han sido expuestas como parte de la colección «Huellas de un amor infiel», comisariada por Jesús Micó en el Museo Barjola de Gijón; proyectadas en el V Festival de Fotografía de Vilagarcía de Arousa en 2012; y formaron parte de la exposición «Cristales Rotos», comisariada por Pablo Juliá en la Real Sociedad Fotográfica, Madrid, en el año 2017.
Ricardo Moreno, premio Nuevos Talentos de los Encuentros Fotográficos de Gijón en 2011, es un reconocido fotógrafo asturiano. Su obra muestra el mundo de la prostitución o la inmigración, entre otros temas, de forma humana, respetuosa y melancólica a través de retratos de los protagonistas en su entorno, en ambientes cerrados, con una estética muy cuidada y un blanco y negro exquisito. Compagina su trabajo artístico con la docencia en la academia que dirige desde hace 20 años.
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN FOTOGRÁFICA SEGOVIANA/SEGOVIAFOTO A RAIZ DE LAS REACCIONES SUSCITADAS POR LA NOTICIA DE LA CENSURA DE LA EXPOSICIÓN DE RICARDO MORENO EN PALACIO QUINTANAR
Ante la repercusión de la noticia de la censura de la exposición de Ricardo Moreno y después de ver las declaraciones del Director de Palacio Quintanar, Gianni Ferraro, que desde la AFS consideramos que no se ajustan a la realidad, emitimos el presente comunicado con el objeto de consolidar nuestra postura, dejar claras las responsabilidades de lo ocurrido y evitar dar pie a polémicas colaterales:
El señor Ferraro trata de responsabilizar a la AFS de la cancelación de la exposición declarando a El Norte de Castilla que SegoviaFoto no le presentó «las obras concretas que iba a exponer, que solo vio el jueves, día antes de inaugurar». Además, según publica Acueducto2, el señor Ferraro manifiesta que «la muestra de Moreno salió en sustitución de otra que se cayó a última hora» y «hablé con el autor, que dijo estar de acuerdo con el cambio, pero finalmente segoviaFoto, con la que venimos colaborando desde hace siete años, retiró la exposición».
Dichas afirmaciones del Director de Palacio Quintanar son rotundamente falsas:
La exposición de Ricardo Moreno estaba programada desde Enero, es falso que se programara a última hora.
El dosier de la exposición (que incluye las 2 fotos censuradas) y el curriculum del autor se enviaron por correo electrónico a la dirección del director (El señor Ferraro)y al departamento de comunicación de Palacio Quintanar el 15 de Enero (se adjunta copia de los documentos enviados). Hasta el 26 de abril, un día antes del montaje de la exposición, Palacio Quintanar no nos comunicó ningún impedimento.
La decisión de cancelar la exposición se tomó de manera conjunta por la AFS/SegoviaFoto y Ricardo Moreno. En ningún momento el autor estuvo de acuerdo con realizar cambios en su exposición, que considera como un todo. Como ha manifestado Ricardo Moreno tanto en prensa como en redes sociales, su decisión desde un principio fue exponer «o todo o nada», decisión que apoyamos desde AFS/SegoviaFoto.
El motivo esgrimido por el señor Ferraro para censurar dos fotos de la exposición es que «podría violar la integridad» del público infantil que visita Palacio Quintanar en sus programas educativos. Sin entrar en disquisiciones morales, consideramos que ese es un problema de fácil resolución. El pasado jueves 28, para evitar la cancelación de la exposición, la AFS/SegoviaFoto le sugirió a Palacio Quintanar soluciones como anunciar a la entrada de la sala que la exposición podía no ser adecuada a menores o incluso cerrar la sala cuando hubiera actos con menores como los espectáculos de Titirimundi.
La sala en la que se iba a alojar la exposición está en un lateral del patio del palacio y no en una zona de paso obligatorio, no tienen por qué pasar por ella menores si no es por decisión de los adultos responsables de ellos. Además, no tiene ventanas que den al patio, por lo que es sencillo aislarla del resto de actividades de Palacio Quintanar si se considerara necesario.
Por otro lado, Palacio Quintanar ha alojado numerosas exposiciones de contenido que se podría considerar no apto para menores, como por ejemplo las muestras de los siguientes enlaces que incluyeron imágenes con violencia explícita en zonas de conflicto bélico, primando en esos casos la calidad artística y documental por encima de la protección a los menores.
http://www.palacioquintanar.com/syria-2011-2015/4064
http://www.palacioquintanar.com/de-fotografos-para-fot…/4111
La AFS tomó la decisión de hacer público el motivo de la cancelación conjuntamente con Ricardo Moreno, después de que Palacio Quintanar comunicara la anulación «por motivos ajenos a Palacio Quintanar». SegoviaFoto es un certamen con más de 10 años de antigüedad con un prestigio en el mundo fotográfico ganado por el buen trabajo realizado durante todo ese periodo. Para salvaguardar la imagen de SegoviaFoto y de Ricardo Moreno consideramos que lo más adecuado era anunciar la realidad de lo sucedido.
La AFS no busca generar polémica, solamente informar de la realidad. Consideramos que este suceso se limita al ámbito cultural y no es nuestro deseo que adquiera dimensión política. Queremos dejar claro que la responsabilidad de la censura de las fotografías es exclusiva de la dirección de Palacio Quintanar, no estando implicada en esta decisión la Junta de Castilla y León, con la que tenemos desde hace años una relación de colaboración fructífera y muy satisfactoria. Sirva como ejemplo las actividades patrocinadas por la Fundación Villalar en los dos últimos años (Ricky Dávila, Matías Costa, encuentros de minuteros, exhibiciones de colodión húmedo y cámara oscura gigante) y el historial de actividades de SegoviaFoto en el propio Palacio Quintanar desde hace 6 años.
La razón de ser de la AFS y del festival SegoviaFoto es promover la fotografía y acercarla al público segoviano. Hemos conseguido que SegoviaFoto sea el evento fotográfico más importante de Castilla y León y una referencia a nivel nacional, gracias al encomiable y desinteresado trabajo de los miembros de la AFS y al imprescindible apoyo de las instituciones, basado siempre en una relación cordial y de colaboración cercana. La intención de la AFS es continuar en esa línea y no permitir que una decisión desacertada y desafortunada de una persona concreta afecte a dicha relación.
Con estas declaraciones queremos dar por zanjada la polémica y seguir trabajando por la fotografía en la ciudad de Segovia.

Exposición Matias Costa
Este viernes 13 de Abril, a las 12 horas, te invitamos a la inauguración de «Zonians» de Matías Costa.
A las 18:30, ese mismo día, el autor nos hará una visita guiada y firmará libros.

El Torreón de Lozoya acoge desde este viernes la exposición «Zonians» del reconocido fotógrafo argentino Matías Costa.
En 1903 Panamá concedió a Estado Unidos los derechos a perpetuidad de los terrenos donde se construiría el Canal de Panamá. Ese es el origen de los Zonians, como se conoce a los miles de estadounidenses que vivieron en esa franja durante el periodo de administración norteamericana. Los Zonians se encargaban de las operaciones, el mantenimiento y la seguridad de una de las mayores y más estratégicas obras de ingeniería del mundo, responsabilidad que contrastaba con la tranquilidad de las comunidades tropicales que formaron alrededor del Canal, hasta su devolución a Panamá en 1999.
Desde entonces se reúnen anualmente en Florida para evocar su paraíso perdido, conscientes de que cuando ellos desaparezcan su
comunidad se habrá extinguido para siempre. Con este trabajo, Matías Costa vuelve a explorar los temas sustanciales de su obra:
la identidad, el territorio y la memoria, a través de una comunidad a punto de desaparecer que vivió su esplendor a mediados del siglo XX.
La exposición forma parte del Festival SegoviaFoto 2018, organizado por la Asociación Fotográfica Segoviana (AFS), y es posible gracias al patrocinio de la Fundación Villalar Castilla y León y la colaboración de la Fundación Caja Segovia.El acto de presentación comenzará el viernes 13 de abril a las 11:30 h. en el Torreón de Lozoya. Asistirán al mismo la Presidenta de las Cortes de Castilla y
León, Silvia Clemente; el autor de la muestra, Matías Costa; el comisario de la exposición y representante de la AFS, José Luis Haces; y el Presidente de la Fundación Caja Segovia, Francisco Javier Reguera. El mismo viernes 13 de abril a las 18:30 h., el autor ofrecerá una visita guiada a la exposición y se celebrará un acto de firma de libros.

Exposición BluePrint: procesos fotográficos históricos
BluePrint, o lo que es lo mismo, los fotógrafos Lurdes Barrios (Zamora, 1981) y Javi Calvo (Ávila, 1976), nace en Salamanca en el año 2017 con un objetivo claro, recuperar y difundir los Procesos Fotográficos del siglo XIX.
Procesos como la cianotipia, antotipia, goma dicromatada, kallitipia, kalotipia, papel salado, albúmina o marrón Van Dyke, son algunos de los procesos que realiza y enseña en sus talleres.
La exposición que presenta BluePrint en el Palacio de Quintanar, desde el 17 de marzo hasta el próximo día 21 de abril, está dividida en dos partes: Una primera parte compuesta por una pequeña muestra del trabajo personal de ambos autores, el minimalismo de Lurdes Barrios y la fotografía de calle de Javi Calvo.En la segunda parte el protagonismo lo tienen los diferentes trabajos realizadospor ambos autores, empleando procesos fotográficos del siglo XIX, en los que destacan la cianotipia y el marrón Van Dyke.
Cabe destacar un pequeño homenaje que ambos fotógrafos realizarán a Anna Atkins (mujer que realizó el primer libro fotográfico de la historia, tras aprender el proceso de la cianotipia del astrónomo y fotógrafo Sir John F. W. Herschel), con una parte de la muestra dedicada a fotogramas vegetales.
Fotografías actuales y procesos fotográficos históricos van de la mano en esta exposición que BluePrint presenta en esta edición de 2018 de SegoviaFoto.

Mauro Saravia: “Kosmo-Polita”
Palacio Quintanar, centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, acoge: “Kosmo-Polita”, una exposición del fotógrafo chileno Mauro Saravia, con motivo de la undécima edición de SegoviaFoto, organizada por la Asociación Fotográfica Segoviana.
“Kosmo-Polita”
Mauro Saravia es el encargado de abrir esta edición de SegoviaFoto 2018 con una exposición que reúne una serie de retratos fotográficos en blanco y negro, realizados con cámara analógica, que nos muestran sin ambages la diversidad de los ciudadanos del mundo.
Mauro Saravia
Mauro Saravia (Viña del Mar, Chile. 1982), actualmente afincado en Bilbao, comienza su trayectoria profesional vinculado al deporte, cubriendo cubriendo eventos como el ATP Tour de tenis, entre otros. Publica “Leyendas de Oro y Cielo”, una trabajo de fotografía documental sobre exjugadores de fútbol profesional, que supone un punto de inflexión en su obra hacia su faceta más actual, centrada en temas históricos y de sociedad, a la que pertenecen “El Último Batallón” (Azken Batailoia), “Retrato de lo que somos”, “El Legado de las Mujeres” o “Kosmo-Polita”. Trabaja también como docente en el Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao (CFC).
El programa expositivo de la undécima edición de SegoviaFoto reúne el trabajo de 5 destacados fotógrafos en 4 exposiciones, programadas de forma individual, a lo largo de 5 meses en una sala permanente en Palacio Quintanar, del 3 de febrero al 28 de julio.
